EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

El equipo científico que integra el proyecto viene orientando sus trabajos de investigación en los campos de la sociología del territorio, el desarrollo local y en los procesos de movilidad de las poblaciones en el espacio. Sus estudios exploran cuestiones clave en los debates acerca de la cohesión territorial y de las formas de desigualdad socioespacial, y atienden a los desafíos que presentan las sociedades y territorios rurales en los procesos de hibridación global y metropolitana.

El proyecto actual se nutre de los hallazgos previos. Entre ellos destaca la preocupación por el papel que juega la movilidad en la sostenibilidad social y el bienestar rurales que fueron analizados en el trabajo “Rural sustainability, inter-generational support, and mobility” (2014). Allí se mostraron las conexiones de la estructura demográfcica, las responsabilidades familiares y los papeles tradicionalmente atribuidos a los géneros.

Otras cuestiones relevantes como la creciente diversificación sociológica que acompaña a la despoblación rural, el impacto de la desagrarización y la intensificación de la movilidad cotidiana en las áreas rurales, han sido teorizados en “Understanding Rural Change: Mobilities, Diversities, and Hybridizations” (2016). El trabajo evidencia la necesidad de conceptualizar la gobernanza de una realidad crecientemente compleja y que solo puede comprenderse desde los procesos de hibridación.

Más recientemente, dentro del debate de la agenda 2030, la contribución “Thinking in rural gap: mobility and social inequalities” (2019) considera el impacto acumulativo de los procesos circulares de descapitalización juvenil, envejecimiento, precarización laboral y desigualdades en términos de accesibilidad. Una brecha rural-urbana que cuestiona algunas de las premisas fundamentales sobre las que se configura la ciudadanía en las sociedades modernas.

La reflexión sobre estos procesos de cambio rural es difundida y contrastada con la experiencia en espacios de encuentro con actores sociales como Fórum de la Nova Ruralitat y el debate en el seno de sociedades científicas y redes internacionales como el Research Study Group Southern and Mediterranean Europe conformado dentro de la European Society for Rural Sociology,  los Congresos Iberoamericanos de Estudios Rurales (CIER) o la Research Stream “Transformative Rural-Urban Connections” constituida en la European Sociological Association.

El Equipo se integra con las siguientes investigadoras e investigadores pertenecientes a media docena de universidades públicas:

Luís A. Camarero Rioja (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

Jesús Oliva Serrano (Universidad Pública de Navarra/ Nafarroako Unibertsitate Publikoa)

María R. Sampedro Gallego (Universidad de Valladolid)

Andrés Pedreño Cánovas (Universidad de Murcia)

Julio del Pino Artcho (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

Elvira Sanz Tolosana (Universidad Pública de Navarra/ Nafarroako Unibertsitate Publikoa)

María J. Rivera Escribano (Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea)

Vicent A. Querol Vicente (Universitat Jaume I de Castelló)

Ion Martínez Lorea (Universidad Pública de Navarra/ Nafarroako Unibertsitate Publikoa)

Xavier Ginés Sánchez (Universitat Jaume I de Castelló)

Andoni Iso Tinoco (Universidad Pública de Navarra/ Nafarroako Unibertsitate Publikoa)

Gonzalo Reguera Zaratiegui (Universidad Pública de Navarra/ Nafarroako Unibertsitate Publikoa)

Mikel Subiza Jimenez (Universidad Pública de Navarra/ Nafarroako Unibertsitate Publikoa)

“Poniendo el foco en la brecha rural: accesibilidad, movilidades y desigualdades sociales (Rural Access)” (PID2019-111201RB-I00/ AEI/ 10.13039/501100011033) analiza las demandas, déficits y estrategias rurales de movilidad y accesibilidad. Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad

%d bloggers like this: